Pasar al contenido principal
8 de Agosto de 2005

SUPERINTENDENTE DE CASINOS DE JUEGO INFORMÓ QUE LA INVERSIÓN TOTAL FORMULADA EN LOS 48 PROYECTOS ASCIENDE A US,339 MILLONES

El Superintendente Francisco Javier Leiva efectuó un recuento detallado respecto de los proyectos formalizados, y afirmó que "la cifra total de inversión generada por la apertura regulada de la industria de casinos de juego de Chile asciende a US$ 1,339 millones, monto que refleja el éxito del primer proceso técnico de postulación a permisos de operación e instalación de casinos de juego". 

Las sociedades deben entregar el 5% del monto total de inversión en una boleta de garantía bancaria ante la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) y, desde el pasado viernes 05 de agosto, la cantidad total asciende a US$ 67 millones. 

Los 48 proyectos fueron formalizados ante la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ), para 17 cupos disponibles en todo el país. Al igual que en la primera fase de anuncios, los inversionistas mantuvieron el interés por todas las regiones, exceptuando sólo a la Cuarta Región que ya cuenta con un casino en la ciudad de Coquimbo. 

Evaluando el término de la etapa de formalización, el Superintendente destacó que "el número de global de empleos asociados a los proyectos de casino de juego formalizados asciende a un total de 17,599, cifra que no considera las estimaciones de generación de empleos indirectos efectuadas por las sociedades solicitantes, ya que éstas deben ser confirmadas conforme a criterios de evaluación de proyectos que serán aplicados durante la evaluación".

La Segunda Región mantiene su posición en cuanto a captación de interés de inversión con nueve proyectos presentados, cinco para Antofagasta y cuatro para Calama. En segundo lugar, está la Octava Región con ocho formalizaciones, de las cuales dos son para Concepción, dos para Hualpén, y el resto se disribuye entre San Pedro de La Paz, Talcahuano, Los Ángeles, Cabrero y Pinto. 

El Superintendente Leiva precisió que los montos de inversión total por regiones indican que la Octava concentra la cifra más elevada con US$ 326,009,497; seguida de la Segunda Región con US$ 276,891,431 y de la Sexta con US$ 246,503,001. Las demás se distribuyen bajo el tramo acumulado de inversión de los US$ 200 millones, concentrando la Décima Región un monto global de US$ 137,342,923, seguida por la Novena Región con US$ 104,386,226. Asimismo, detalló que en el segmento de regiones que se sitúa bajo los US$ 100 millones, están la Duodécima con US$ 90,009,751; la Quinta Región con US$ 67,422,632; la Tercera con US$ 49,520,749 y la Séptima con US$ 23,591,194; la Undécima con US$ 16,674,035 y, por último, la Primera Región con US5,282 asociados al proyecto para la comuna de Pica.

Por su parte, las comunas que mayor inversión total captan están en el tramo acumulado de inversión total sobre los US$ 100 millones, situándose Rancagua con US0,485,183 en el primer lugar; seguida de Antofagasta con US$ 170,661,098; Calama con US$ 106,230,333; y Temuco con US4,386,226. A éstas, les siguen Hualpén con US,014,073; Concepción con US$ 92,565,109; Punta Arenas con US$ 90,009,751; Talcahuano con US$ 84,417,460; Osorno con US$ 64,690,591; Mostazal US$ 60,695,075; y Copiapó con US$ 49,520,749.

Etapa de precalificación y evaluación

A partir del 05 de agosto se inciaron los 270 días para la etapa de precalificación y evaluación, durante la cual la SCJ precalificará a las sociedades postulantes, haciendo uso de sus facultades excepcionales para investigar especialmente el origen de los capitales aportados, no importando si los accionistas son personas naturales o jurídicas. El Superintendente Leiva adelantó que esas facultades "las puede ejercer la Superintendencia respecto de cualquier persona jurídica societariamente vinculada con aquella que concurse para obtener un permiso de operación". Asimismo, aseguró que "sólo una vez concluida la precalificación, la SCJ procederá a analizar y evaluar los proyectos, y a solicitar los informes de los correspondientes gobiernos regionales, municipalidades, del Servicio Nacional de Turismo y del Ministerio del Interior". 

El Superintendente reiteró que el Reglamento para la Tramitación y Otorgamiento de Permisos de Operación de Casinos de Juego indica que una vez que las sociedades hayan pasado la etapa de precalificación, la SCJ se contactará formalmente con cada Intendente para solicitarle un informe en el que el Gobierno Regional debe pronunciarse respecto de la comuna de emplazamiento propuesta por cada inversionista, y del impacto de cada proyecto en el desarrollo regional. El señalado informe tiene un valor de 300 puntos, debe ser emitido respecto de cada uno de los proyectos presentados en la región, y debe ser favorable o no. Asimismo, indicó que también solicitará a cada municipalidad escogida por los inversionistas para que emita un informe sobre el impacto y los efectos del proyecto en el desarrollo de la comuna. Al igual que en el caso del informa del Gobierno Regional correspondiente, la evaluación de las externalidades del proyecto para la comuna debe ser favorable o no, y en este caso tiene un puntaje de 150.

Los otros dos informes serán solicitados por la SCJ al Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), y al Ministerio de Interior. Mientras el SERNATUR se referirá a la calidad del territorio turísticamente consolidado o de claro potencial turístico del lugar de emplazamiento alcanzando su evaluación hasta 150 puntos; el Ministerio del Interior se pronunciará sobre las consideraciones de seguridad y orden público del cada lugar y su entorno inmediato, informe que tiene un puntaje de hasta 100 puntos.

Simultáneamente, el Superintendente explicó que la SCJ considerará dentro de los criterios evaluativos que conforman los hasta 1.300 puntos que la Ley 19.995 le otorga al organismo regulador, "la inversión total del proyecto con hasta 450; el incremento de la oferta turística en la zona con hasta 350; la ubicación, diseño y calidad de las instalaciones con hasta 250; los efectos económico-sociales con hasta 150; la relación armónica con el entorno con hasta 50 puntos; la conexión con los servicios y vías públicas con hasta 50". Asimismo, el carácter integral de cada proyecto que, además de plantear la instalación de un casino de juego, amplíe la infraestructura turística y cultural de la zona, será especialmente considerado. 

Una vez evaluados los proyectos conforme al plazo máximo de 270 días, el cual puede ser ampliado 30 atendiendo a razones fundadas, el Superintendente indicó que "únicamente aquellos proyectos que alcancen un mínimo de 1.200 puntos, serán susceptibles de ser seleccionados por el Consejo Resolutivo". En su calidad de Secretario Ejecutivo del Consejo Resolutivo de la SCJ, presentará la evaluación efectuada con los puntajes asignados. 

El Consejo Resolutivo de la SCJ es presidido por la Subsecretaría de Hacienda, e integrado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, la Superintendencia de Valores y Seguros, la Dirección Nacional del Servicio Nacional de Turismo, dos representantes del Presidente de la República que serán nombrados oportunamente con acuerdo del Senado, y por el Intendente que corresponda a la región de cada proyecto de casino de juego correspondiente.

Archivos Adjuntos Noticia